Regulación Comercio Electrónico en Costa Rica

Mayo 24/2020 – Por Juan Esteban Durango

El comercio electrónico esta teniendo un crecimiento exponencial a causa de la reciente pandemia. De acuerdo con cifras publicadas por la compañía de marketing digital Listrak, durante la crisis del Covid, las compañías de ecommerce de los Estados Unidos han incrementado sus ingresos en un 28%. Por su parte Amazon, el gigante del comercio electrónico mundial, reportó ventas por alrededor de 75 mil millones en el primer trimestre del 2020, 17 mil millones más que el mismo período del año pasado. En Costa Rica, un reciente reporte del INCAE manifiesta que ante la crisis sanitaria actual, los modelos de negocios virtuales han ganado mercado ante los modelos físicos, además señalan que el uso del e-commerce se ha acelerado sustancialmente, al igual que las compras locales. No cabe duda que esta crisis ha sido una oportunidad para que los negocios incursionen en el mundo digital, la crisis ha ocasionado que muchos negocios off-line y que tenían una débil presencia en el mundo digital, estén moviendo aceleradamente su operación para adaptarse a la nueva realidad del confinamiento, sin embargo muchos riesgos legales surgen con estos cambios no planeados. Se debe tener en cuenta que digitalizar la operación comercial de la empresa e incursionar en el comercio electrónico implica unas obligaciones legales. Por tal razón, voy a explicar a continuación 5 aspectos claves desde la perspectiva legal que deben tener en cuenta las empresas a la hora de tener una tienda en línea en Costa Rica, y de esta forma evitar multas, sanciones y posibles litigios ante la falta de cumplimiento en materia de regulación de comercio electrónico, protección de datos y protección del consumidor, entre otras áreas.

¿Existe regulación para el comercio electrónico en Costa Rica?

Esta es una pregunta que me realizan de manera continúa en las diferentes charlas que doy o a través de los diferentes canales digitales, aún hay desconocimiento de la normativa que regula esta área. El comercio electrónico se podría entender como una actividad económica y comercial que se realiza a través de medios electrónicos. El comercio electrónico puede ser:
  • Comercio electrónico fuera de línea: en el cual la plataforma en línea o digital es el punto de contacto, pero no se realiza a través de este medio la transacción final del servicio. La transacción se realiza en forma física.
  • Comercio electrónico en línea: la plataforma en línea es el punto de contacto y la transacción final se realiza a través de este mismo medio. En este tipo de comercio electrónico hay más deberes de comunicación debido a que hay más incertidumbre para el consumidor, el establecimiento comercial debe asegurar mayor comprensión y confianza, ya que el consumidor no tiene acceso al producto o servicio de manera física.
Por lo anterior, el comercio electrónico en Costa Rica se regula a través de la normativa establecida en el Código de Comercio, el Código Civil y las relativas a la defensa del consumidor como la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor – Ley N° 7472, entre otras. Pero por ser además el ecommerce una actividad que se ejecuta por medio de Internet y sus transacciones se dan en un entorno electrónico, éste requiere una normativa especial para tratar de proteger de manera especial al consumidor, el cual se considera la parte débil en la relación de consumo. Por esta razón y a falta de una ley emitida por la Asamblea General, el Poder Ejecutivo en el año 2017 reformó el Reglamento a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor – N° 7472 N° 37899-MEIC y creo el capítulo X – Sobre la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico.

Aspectos legales del comercio electrónico en Costa Rica

En la actualidad, los siguientes son algunos de los aspectos legales a tener en cuenta a la hora de vender bienes o servicios a través de una tienda en línea:

1.- Protección de datos

Toda tienda en línea requiere realizar tratamiento de datos personales de sus prospectos o clientes para poder cumplir con sus obligaciones contractuales, así es que si su tienda en línea recaba y realiza tratamiento de datos personales de los usuarios, deberá cumplir con lo establecido en la Ley Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales – Ley Nº 8968. De manera resumida y entre otros deberes, debe el sitio de comercio electrónico redactar e implementar una política de privacidad en la cual se establezca las condiciones y reglas de como va a realizar el tratamiento de los datos personales de sus usuarios. La tienda en línea que según la ley será el Responsable de la recopilación de los datos, deberá contar con el consentimiento informado del usuario para poder realizar dicho tratamiento de los datos, este consentimiento debe ser expreso, preciso e inequívoco y deberá informar al usuario de lo siguiente:
  1. De la existencia de una base de datos de carácter personal.
  2. De los fines que se persiguen con la recolección de estos datos.
  3. De los destinatarios de la información, así como de quiénes podrán consultarla.
  4. Del carácter obligatorio o facultativo de sus respuestas a las preguntas que se le formulen durante la recolección de los datos.
  5. Del tratamiento que se dará a los datos solicitados.
  6. De las consecuencias de la negativa a suministrar los datos.
  7. De la posibilidad de ejercer los derechos que le asisten.
  8. De la identidad y dirección del responsable de la base de datos.

2.- Comercio electrónico & Protección del consumidor en Internet

De acuerdo con el capítulo X del Reglamento arriba mencionado, el comerciante debe informar en español y de forma clara, precisa, suficiente, accesible, actualizada y en un lenguaje fácil de comprender, todo lo relacionado a:
  • La información de la empresa.
  • La información del bien o servicio que ofrece.
  • Información sobre la transacción.
  • Información sobre el precio, descuentos e impuestos.

3.- La entrega del producto y la política de devolución del producto

Debe el establecimiento de comercio electrónico establecer de manera precisa y clara las condiciones de entrega del producto, es decir, informar al consumidor si la entrega del bien es realizada por la empresa o si contrata a un tercero para este servicio, o más bien, si será el cliente el que deba recoger el producto en las instalaciones del comercio. Este punto es muy importante para fijar las responsabilidades de la entrega ya que en la actualidad se están utilizando cada vez más plataformas de terceros y cuando no llega el bien a donde el cliente o llega defectuoso surgen conflictos respecto a quien responde por los daños y pérdidas.

4.- Propiedad Intelectual

El sitio Web es uno de los activos digitales que como empresa más se debe proteger, en especial si es una tienda en línea donde promociona sus productos y en la que gestiona una actividad comercial importante. Por esta razón es prioritario implementar una adecuada estrategia de protección legal de dichos activos. Entre los elementos más relevantes que podría proteger a través de las leyes de Propiedad Industrial se encuentran:
  • Los contenidos del sitio Web: textos, fotografías, gráficos, música o videos.
  • Las bases de datos.
  • Los nombres comerciales, logotipos, nombres de productos o el propio dominio del sitio Web.
  • El diseño del sitio Web, si éste ha sido una creación exclusiva y única para su sitio, podría estar protegido por los derechos de autor.
  • Las plataformas de comercio electrónico u otras funcionalidades exclusivas que corren y se ofrecen a sus usuarios en la plataforma Web.

5.- Otras consideraciones

Además de lo indicado anteriormente, un negocio en línea deberá prestar atención a otros diversos asuntos legales que podrían afectar su rentabilidad de no prestar las previsiones correspondientes. Es importante por lo tanto no olvidar lo siguiente:
  • La gestión del dominio: el nombre de dominio es la dirección o URL que tendrá el sitio web, por lo tanto uno de los elementos más importantes ya que ese será la manera en que los usuarios llegarán al comercio electrónico, es de vital importancia tomar todas las medidas apropiadas de seguridad y legales para evitar perder el nombre de dominio, ya sea por un ataque de ciberdelincuentes, por conflictos con los desarrolladores del sitio Web o también por problemas de intereses entre los propios socios de la empresa, pues se han dado casos en que uno de los socios sale del proyecto y se lleva con él la administración y titularidad del dominio, causando un daño enorme a la empresa obligándolos a encontrar un nombre de dominio nuevo, lo que ocasiona un impacto considerable a la operación del negocio.
  • Los contratos legales con los desarrolladores de la plataforma o la agencia que gestiona el sitio Web.
  • Las obligaciones tributarias: un sitio de comercio electrónico paga los mismos impuestos que un comercio o una empresa tradicional, por lo que deberán asegurarse de pagar impuesto de renta sobre las utilidades, IVA y las demás cargas fiscales de una persona jurídica o persona física que ejerce el comercio.
  • Normas de conducta de los usuarios: si el sitio web es un eMarketplace que reúne vendedores y compradores o que gestiona algún tipo de comunidad, es importante tener un código de conducta claro con las normas y reglas de la plataforma, para que los usuarios conozcan y tengan certeza de lo que se puede o no se puede hacer en el sitio.
  • Industrias específicas: si la actividad de la empresa responde a alguna industria en específico como finanzas o salud, o su producto o servicio va dirigido a menores, es prioritario que conozcan toda la normativa especial que aplica para estos tipos de industria y asegurarse de cumplir con lo establecido en la ley para evitar multas o sanciones.
En conclusión, el comercio electrónico es un paso necesario que las empresas deben realizar para poder adaptarse a los tiempos actuales, pero hacerlo sin las previsiones legales necesarias se puede convertir en un riesgo que puede terminar afectando tarde o temprano la rentabilidad y reputación de su marca. GoLegal es especialista en Derecho Digital y cuenta con un Abogado en Comercio Electrónico que le asesorará en su proyecto. Contáctenos si tienes más consultas sobre este tema y le ayudaremos a proteger su sitio de comercio electrónico.

Publicaciones relacionadas: